Referencia: ISO 5667 (Part. 1,2,3,4) Water Quality Sampling
Referencia: ISO 5667 (Part. 1,2,3,4)- Water Quality Sampling
Referencia: ISO 5667 (Part. 1,2,3,4)- Water Quality Sampling
La toma de muestras de suelo es sin duda una de las etapas críticas en el proceso para obtener una recomendación de fertilización en base al análisis de suelo. Es necesario tener presente que cuando se envía al laboratorio una muestra de suelo para análisis , apenas unos pocos gramos del total serán sometidos a los análisis químicos. Estos pocos gramos sin embargo, deben representar las condiciones promedio de varias toneladas de suelo (1 ha de tierra a 20 cm de profundidad pesa aproximadamente 2.500.000 kg). Por lo tanto si esa muestra no es realmente representativa de la chacra, la decisión que se tome a partir de los datos de análisis de suelo no servirá y el objetivo por el cual se hizo el análisis no se habrá cumplido.
Cada muestra de suelo debe representar un área de campo lo mas uniforme posible, en cuanto a nivel de fertilidad y potencialidad de producción. Por lo tanto, es necesario obtener muestras separadas de áreas que difieran en cuanto a:
a) Posición topográfica:
- zonas altas
- laderas
- zonas bajas
b) Tipo de suelo
c) Grado de erosión
d) Manejo anterior: incluyendo antigüedad de la chacra, cultivos anteriores, fertilizaciones anteriores o cualquier otro factor que pueda modificar la disponibilidad de nutrientes.
En cada una de las áreas delimitadas, la muestra de suelo que la representa se obtiene realizando un conjunto de tomas individuales, que luego se juntarán en una sola muestra compuesta. El número de tomas a incluir en cada muestra compuesta depende de la variabilidad en fertilidad que tenga la zona a muestrear.
Generalmente el P, cuando el suelo tiene historia de fertilización previa, presenta una gran variación en su distribución por lo cual, teniendo a este nutriente como referencia para definir el número de tomas necesario para obtener una muestra representativa, se asegura un muestreo adecuado para otros parámetros (pH, MO, contenido de cationes, etc.)
En el siguiente cuadro se presenta el número de tomas que debe integrar una muestra de suelo en función de diferentes manejos anteriores.
Campo natural (15)
Fertilizaciones previas bajas y/o muy mezcladas con el suelo (20)
Fertilizaciones previas altas (25)
Fertilizaciones previas en banda con poco laboreo (30)
Fertilizaciones previas en cobertura o siembra directa (40)
El número de tomas simples puede reducirse en la medida que aumenta el número de labores de mezclado del fertilizante con el suelo, entre la fecha de la última fertilización y la toma de muestra. En la mayoría de los casos las diferentes tomas simples se obtienen recorriendo el campo en zigzag, de manera que las mismas queden distribuidas al azar dentro del área muestreada, aunque el muestreo también puede ser realizado en forma sistemática. (Figura 1)
Al efectuar las tomas es conveniente evitar lugares de poca extensión que sean claramente distintos del resto del campo tales como:
a)zonas cercanas a los alambrados, canales, bebederos, montes de abrigo, caminos
b)zonas donde se hizo fuego, o se depositó fertilizante o estiércol.
En algunos casos particulares como montes frutales puede ser conveniente tomar muestras separadas de suelo:
a)debajo de la copa de los árboles (zona de fertilización) y
b)entre árboles.
Para realizar las tomas simples se pueden utilizar diferentes herramientas tales como taladro, calador o pala (ver figura que sigue). Las distintas tomas (preferentemente de poco volumen: 50-100 g) se van colocando en un balde limpio (que no haya sido usado antes con fertilizantes). Cuando se trabaja con pala el proceso a seguir es el indicado en la figura. Debe ponerse especial cuidado que todas las tomas sean del mismo volumen, contribuyendo de igual forma a la muestra compuesta. En el momento de muestreo el suelo no debe tener un contenido de agua excesivo, lo que dificulta el procedimiento, ni estar demasiado seco. El segundo caso es especialmente grave ya que se puede perder la porción superior de la muestra de suelo que es generalmente la parte más rica en nutrientes. La profundidad a que se hacen las tomas depende del propósito con que se realiza el muestreo. Cuando se quiere determinar las necesidades en fertilización para cultivos o instalación de praderas, debe muestrearse a la profundidad de aproximadamente 15 cm. (Figura 2)
El muestreo de suelos se realiza generalmente en forma previa a la instalación de los cultivos (aproximadamente un mes antes) pero algunas situaciones requieren un muestreo en momentos específicos del ciclo, tal es el caso de la determinación del contenido de N-NO3- en el suelo al macollaje de cultivos de cereales. En otro extremo podemos considerar el muestreo de suelos para decidir el encalado, que deberá realizarse por lo menos 4 meses antes de la siembra. En los sistemas agrícolas a veces no es necesario el muestreo de suelos para P previamente a la instalación de cada cultivo, sino que es aconsejable realizarlo en determinados momentos como puede ser previo a la instalación de los cultivos más exigentes o previo a la etapa de praderas.
La cantidad ideal de muestra a enviar al laboratorio es aproximadamente 1 kg. Muchas veces la muestra obtenida en el campo pesará mucho más. En estos casos lo más conveniente es desagregar y mezclar bien la tierra dentro del balde y luego extraer una cantidad de aproximadamente 1 kg. La muestra así obtenida se colocará en una bolsa de polietileno limpia, preferentemente con dos etiquetas de individualización dentro de la bolsa y otra se ata afuera. Junto con las muestras es conveniente sacar información complementaria, a efectos de poder realizar una más correcta interpretación de los análisis de suelo y eventual recomendación aproximada de fertilización. Esta información complementaria incluye entre otros:
a) Hectáreas que representa la muestra
b) Información del suelo
- posición topográfica: cuchilla-ladera-bajo
- erosión: ligera-moderada-severa
- drenaje: bueno-regular-malo
- tipo de suelo (si se conoce)
c) Cultivo a realizar y expectativa de rendimiento
d) Manejo anterior del suelo en los últimos 3 ó 4 años
- manejo general del suelo
- cultivos y rendimiento aproximado
- tipos y cantidad de fertilizantes aplicados
- en praderas establecidas, población de leguminosas
e) Información sobre otra práctica de manejo
- disponibilidad de riego y sistema de riego
- maquinaria disponible para aplicar fertilizante: fertilizadora al voleo o en línea
f) Otras informaciones significativas en casos especiales.
Remitir material sospechoso, pan de pradera (preferible) o fardos.
Extraer con una pala un pan de pradera de unos 20 x 20 cm. Repetir esta operación en 4 o 5 lugares diferentes del potrero, con distintas densidades de vegetación. Opcionalmente, se puede cortar al ras de suelo la pradera, tratando de sacar la mayor cantidad posible de materia muerta (cama).
Es conveniente que las muestras sean remitidas en cajas de cartón o papel, evitando el embalaje con bolsas de nylon, las cuales favorecen la germinación de las esporas. Cornezuelo (Claviceps purpúrea):
Remitir 1 Kg. del grano o ración sospechosa, tratando de muestrear de varios puntos de la bolsa o silo.
Remitir muestras de vegetales o animales en una caja o bolsa:
Muestras animales: sangre (sin hemólisis), orina , humor acuoso o glóbulo ocular entero y otros líquidos corporales (liquido ascitico, peritoneal o pericárdico). Si cualquiera de éstos líquidos están fuertemente pigmentados, el análisis no se puede realizar. Enviar muestras refrigeradas.
Muestras vegetales: avena, alfalfa, sorgo, maíz y ciertas malezas (amaranthus spp, Rumex, Stellaria media, chenopodium spp y otras) . También silo y heno. Remitir en lo posible, 5 o 6 plantas con tallo entero y hojas de varios puntos del cultivo.
Método utilizado: colorimétrico con Difenilamina y tiras reactivas.
Remitir vegetal sospecho, incluyendo tallos y hojas (por ej: Sorgo forrajero, granifero o de alepo), especialmente cuando están creciendo o cuando rebrotan rápidamente y tienen menos de 20 cm de altura.
En nuestro país , la intoxicación es mas frecuente a partir de Noviembre a Abril.
Método utilizado: Test de Guignard.
Remitir 1 kg del grano o ración sospechosa. La misma debe ser representativa de la totalidad disponible. Por ej: 2 toneladas de ración se muestrean en 10 a 12 lugares tomando de cada punto de 500 a 1000 grs. Luego de ésta muestra compuesta se extraen 1000 grs para enviar a analizar.
Cada especie presenta una fisiología diferente y por lo tanto la época y la parte del tejido a muestrear varían de una planta a otra. En general se puede decir que se debería muestrear hojas recién maduras que hayan finalizado su crecimiento. No deben muestrearse hojas enfermas o que presenten daño, o déficit hídrico. Una vez obtenida la muestra, debe colocarse en una bolsa limpia y con la identificación correspondiente. Y de no llevarse directamente a laboratorio ponerla en heladera. La muestra debe ser compuesta, es decir formada por varias plantas.
El muestreo dependerá del tamaño y uniformidad de la vegetación del potrero. El muestreo mínimo deberá ser de unas 20 muestras tomadas al azar. Resulta práctico recorrer el potrero en zigzag y muestrear al completar los 25 o 30 metros. La toma de muestra del forraje debe realizarse con la mano, simulando la forma de comer del animal. La altura de corte debe ser acorde a la de pastoreo, en general entre 3 y 5 cm. sobre el suelo.
Se debe evitar el muestreo cerca de bostas, dormideros, lugares de escurrimiento, de bosques de eucaliptos, etc.
La muestra compuesta debe ir acumulándose en una bolsa o balde limpios.
La toma de muestra de henos se puede realizar mediante el calador utilizado para muestrear suelos. En caso de no disponer de calador, el muestreo puede realizarse a mano. En general se nos pueden presentar 3 situaciones:
a) Fardos pequeños. Tome la muestra del centro de la cara más pequeña del fardo, muestreando cada 5 fardos, con un mínimo de 15 fardos. Con las sub-muestras forme una muestra general.
b) Rollos grandes. Tome la muestra en forma perpendicular al rollo atravesando al centro la cara plana o si es con un calador por cara curva. El muestreo se aconseja cada 5 fardos con un mínimo de 15 muestras individuales.
a) Silos ya abiertos: Retirar 15 a 20 cms del material del frente del silo y tomar entre 12 y 15 puñados de diferentes lugares de la cara frontal.
b) Silos aún no utilizados: Retirar la cubierta de nylon sobre uno de los extremos del silo dejando al descubierto el material .Desechar los 20 cm. superiores del ensilado y muestrear unos 15 a 20 puñados sobre diferentes lugares de la cara superior, evitando la proximidad de las paredes.
c) Silo bag: si está abierto extraer directamente, si está cerrado muestrear bolsas en 2 o 3 lugares con calador ,rellenar el lugar de extracción con tierra y sellar bolsa con cinta pato para mantener las condiciones de anaerobiosis.
d) Material a ensilar. Se recomienda tomar unos 5 puñados de material de cada zorra de acarreo del forraje. Debe tomarse especial recaudo si el material no es homogéneo o proviene de diferentes potreros.
a) Silo bag: Si está abierto extraer directamente, si está cerrado muestrear bolsas en 2 o 3 lugares con calador y sellar bolsa con cinta pato.
b) Materiales a granel. Tome muestras en 20 o más puntos diferentes lugares de la pila, pileta, silo granelero. Si se dispone de caladores de granel, la tarea se verá simplificada y será más correcto el muestreo.
c) En bolsas: Muestree un número significativo de bolsas (10%) y no menos de 10 bolsas en diferentes lugares de la estiba. Trate de proveerse de un calador de bolsas.
En las muestras de forrajes verdes y ensilados es sumamente importante evitar pérdidas de humedad y cambios químicos en la calidad del material. Para ello se debe colocar el material lo antes posible en una bolsa de plástico, eliminar el aire de la bolsa y conservar en un lugar fresco. De ser posible mantener en refrigerador o conservadora con hielo, evitando el mojado de la muestra. Si se demora la remisión de la muestra es conveniente mantener la misma en el congelador o freezer y luego enviarla congelada envuelta en material aislante (heladerita de espuma plast preferentemente).
En muestras de material de alto contenido de humedad es conveniente colocar una doble bolsa de nylon o plástico y entre las mismas la tarjeta de identificación debidamente completada.
La muestra a remitir de cualquier material debe provenir de la mezcla homogénea de las submuestras recolectadas. En todos los casos es conveniente trabajar sobre una mesa o en un balde para proceder al mezclado. Los tallos largos de henos o pasturas deben ser cortados con tijeras a fin de mejorar la homogeneización y el llenado de las bolsas de envío.
Para todo tipo de material una muestra de 1/2 Kg., es suficiente para los análisis.
Recomendamos los siguientes pasos:
a) Lavar con agua caliente el raspador y secar con papel absorbente.
b) Lavar y secar con papel absorbente o trapo limpio la piel del prepucio.
c) Abrir el orificio prepucial e introducir el raspador con cuidado de no tocar piel o pelos.
d) Raspado: Recorrer toda la zona hasta llegar a las criptas, en movimientos de vaivén y antero posterior no menos de 30 veces.
e) Colocar el raspador primero en medio de trasporte de Trichomona ( color ámbar o verdoso), luego volver a raspar y :
f) Colocar el raspador en tubo de Solución de transporte (transparente), haciendo movimientos rotativos para descartar el material extraído.
g) Otra posible opción es introduciendo los dos raspadores en el prepucio y luego de extraídas las muestras colocar cada raspador en un tubo diferente.
h) Tapar y rotular adecuadamente los tubos.
Observaciones: Entre raspaje de toro en toro no se olvidar de desinfectar el raspador con alcohol 70% y o flamearlo.
Las muestras de Trichomona deben ser enviadas sin congelantes y en posición vertical.
Datos a enviar en la ficha técnica
- Fecha de extracción de la muestra;
- Cantidad de muestras extraídas;
- Veterinario responsable de la extracción;
- Motivo de estudio de las muestras;
La toma y remisión de muestras constituye un procedimiento técnico de vital importancia en el laboratorio de cualquier especialidad. Pero en el diagnostico clínico inmunológico adquiere características muy singulares pues el manipuleo de material biológico deberá cumplir ciertos requisitos para su preservación e integridad de tal forma que "in vitro" guarde y cumpla la misma función que "in vivo".
Extraer una muestra de sangre yugular con jeringa estéril y remitir refrigerada en un contenedor muy bien sellado para evitar derrames peligrosos para la saluda pública y el ambiente. También se puede remitir tronco de oreja, para lo cual se toma la oreja con una bolsa de nylon y se la corta en la base, tratando de obtener la mayor cantidad de músculo posible. La muestra debe venir acompañada por la historia clínica del caso y antecedentes de vacunación.
A partir de muestras clínicas:
Salmonella: remitir trozo de intestino afectado con su ganglio mesentérico, materia fecal o sangre. Refrigerar la muestra y remitir con historia clínica.
Listeria: para casos de septicemia o abortos, remitir feto abortado (hígado, bazo y corazón, refrigerados.), heces, orina o leche de los animales afectados. En corderos, enviar hígado y abomaso. También hisopos vaginales hasta 2 semanas post aborto. De autopsias, enviar mitad del cerebro congelado para cultivos y trozos de la otra mitad en formol (elegir el hemisferio que se corresponde con síntomas clínicos ).
Remitir muestra refrigerada tratando de excluir el aire: si es liquido, que ocupe la totalidad del recipiente , y si son tejidos, envolverlos en nylon sin dejar burbujas de aire.
Para mancha enviar 4 frotis del corte de músculo o hígado afectado para hacer IF.
1.a. Orina
En la medida que sea posible remitir la primer orina de la mañana ya que es más concentrada
Deberá enviarse en un frasco de urocultivo o en una Jeringa de 5 o 10ml.
Las orinas siempre deben conservarse en heladera hasta su envío al laboratorio
1.b. Líquidos de Punción (Pleural, Ascitis, LCR, Articular)
Lo ideal es enviar una muestra para Citoquímico, en jeringa estéril y otra para cultivo bacteriológico,
en tubo estéril que puede solicitarlo al laboratorio o como alternativa puede usarse un tubo de hisopo (sin gel).
También puede enviarse otra muestra del líquido en un tubo de tapa verde o violeta con EDTA (de hemograma), para el recuento de células nucleadas.
Cantidad de muestra requerida: 5 a 10 ml.
2.a. Extracción de Sangre
Recomendamos los siguientes pasos:
a) la extracción debe realizarse con agujas cortas, estéril, y de grueso calibre, para evitar la hemólisis. La jeringa debe estar seca y sin residuos de ácidos o álcalis;
b) trasvasar la sangre hasta la mitad del tubo o frasco, limpio y seco. Muestras muy escasas en recipientes muy grandes permiten que haya un mayor movimiento de la sangre dentro del recipiente, si la misma es trasladada, esto puede originar hemólisis;
c) descargar la sangre suavemente, apoyando la aguja de la jeringa sobre la pared interna del tubo;
d) colocar el tubo en pico de flauta (inclinado a 45º con tapón hacia arriba) a temperatura ambiente;
e) después de terminar con la extracción a todos los animales, recién empezar a parar los tubos de la primera extracción a la última;
f) dejar pasar 4 a 5 horas antes de llevar a frío;
g) por último, cabe destacar que la remisión de las muestras debe acompañarse de un rótulo en donde se aclare fecha, hora de extracción, numero y estado del animal, la forma de conservación de la muestra, y todos los datos del establecimiento, tales como:
-Numero de DI.CO.SE. Físico;
-Razón Social del Numero de DI.CO.SE. Físico;
-Fecha de extracción de la muestra;
-Especie animal;
-Cantidad de muestras extraídas;
-Numero de DI.CO.SE. del propietario del ganado (registro en MGAP);
-Veterinario responsable de la extracción;
-Numero del Veterinario responsable;
-Motivo de estudio de las muestras;
-Numero de sangrado;
-Operador (nombre y apellido);
-Supervisor (nombre y apellido);
-Enfermedad a estudiar.
La toma y remisión de muestras constituye un procedimiento técnico de vital importancia en el laboratorio de cualquier especialidad. Pero en el diagnostico clínico inmunológico adquiere características muy singulares pues el manipuleo de material biológico deberá cumplir ciertos requisitos para su preservación e integridad de tal forma que "in vitro" guarde y cumpla la misma función que "in vivo".
2.b. Extracción para Análisis Clínicos
"Un buen diagnóstico será tan bueno como buena sea la muestra"
Importante:
A todo paciente que se le vaya a realizar un estudio sanguíneo debe hacer AYUNAS.
En general se recomienda 6 a 8hs,y en el caso de Colesterol y Triglicéridos 10hs.
Remita la muestra con la Orden y Datos
Nombre del animal, especie, raza, edad y sexo
Apellido del propietario
Identifique la muestra.
Tubos con anticoagulantes. (hemograma, coagulación,VES y glicemia):
Los tubos están identificados según tipo de anticoagulante y/o análisis a realizar.
Una vez descargada la sangre homogeneizar la misma con el anticoagulante mediante 4 o 5 movimientos de inversión, suaves.
NO se aceptan muestras de sangre en jeringa, solicite tubos al laboratorio y se lo llevaremos a la brevedad posible.
Hemograma
Se usan los tubos de tapa VIOLETA o VERDE (0.5, 1 o 2.5 ml) que contienen EDTA como anticoagulante.
La sangre va hasta el enrase. Si no tiene tubos para hemogramas solicítelo al laboratorio, pero no envíe sangre con heparina ya que produce deformación celular y aglutinación plaquetaria.
Velocidad de Eritrosedimentación
Usar los mismos tubos identificados para la coagulación..
La VES es una reacción no especifica, que indica algunas patologías ocultas como: Infecciones, alteraciones cutáneas, hormonales y tumores.
Coagulación (Crasis Sanguínea)
La muestra se remite en los tubitos identificados para dichos estudios y que contiene CITRATO DE SODIO como anticoagulante.
Glicemia
Debe usar el tubo identificado para dicho estudio cuyo anticoagulante es EDTA –FLUORURO.
Tubos sin anticoagulante (Tubos Secos)
La mayoría de las muestras se procesan en éste tubo: Bioquímica, Serología, Endocrinología. NO AGITARLOS
Otros puntos a considerar
- En el caso de que el animal tenga una vía con suero no se deberá extraer sangre de la misma ,ya que se alterarían los resultados, se debe puncionar el miembro opuesto.
- Nunca descargue la sangre con aguja, porque va a hemolizar la muestra.
- Tampoco realice la descarga en el tubo en forma brusca porque provocará el mismo efecto,
- La sangre se coloca por las paredes del tubo.
- Siempre se debe colocar la sangre primero en los tubos con anticoagulante y luego en el tubo seco o Eppendorf.
- Los tubos con anticoagulante pueden colocarse en heladera, mientras que el tubo seco dejarlo 1 o 2hs a temperatura ambiente para que se retraiga el coágulo y exude el suero, después si colocarlo en la heladera.
- En el caso de que se envíen muestras en ómnibus, refrigerar la muestra pero no en exceso ya que el frío directo puede hemolizarla .
2.c. Test Ràpidos por Inmunocromatografìa
La muestra a remitir para la mayoría de los Test es sangre sin anticoagulante, para lo cual usamos tubo seco.
En el caso especifico de Investigación de Parvovirosis se debe enviar materia fecal en un frasco con tapa de rosca, mientras que para Distemper Canino un hisopo con secreciones oculares o nasales.
Para todo estudio Serológico extraer y remitir sangre entera (5 a 6 cc ) sin anticoagulante. Es muy importante que la sangre no esté hemolizada, para ello, se debe extraer suavemente y se debe sacar la aguja de la jeringa para descargar con cuidado y despacio la sangre por las paredes del tubo.
Dejar coagular la sangre a temperatura ambiente hasta que el coágulo se halla retraído, plazo que lleva aproximadamente 7 hora. Enviar las muestras refrigeradas e identificadas.
Brucelosis bovina y suina (Rosa de Bengala)
El laboratorio suministra los tubos, etiquetas y planilla para hacer el muestreo, si el cliente así lo requiere. En caso de resultado positivo la muestra es remitida al DILAVE para prueba complementaria.
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR)
Se pueden remitir refrigerados:
• Enviar muestras pareadas de sangre (suero), con 3 semanas de intervalo si se desea hacer titulación de anticuerpos. Extraer un 10% de muestras del rodeo.
• Hisopos nasales o vaginales (con medio de transporte Stuart)
• Fluidos fetales
Diarrea Viral Bovina (DVB)
Se pueden remitir refrigerados:
• Remitir sangre entera para obtener suero.
• Sangre, en caso de Enfermedad de las mucosas para realizar hemograma (en tubo para hemograma).
• Hisopos nasales de terneros afectados para IF.
Leucosis
Remitir sangre entera para obtener suero.
El método utilizado para el análisis es la Inmunodifusión en Gel Agar y/o Elisa.
Leptospirosis
Extraer sangre entera para obtener suero. Acompañar envío con historia clínica y antecedentes de vacunación
Lo ideal es enviar muestras pareadas, distanciadas mínimo 15 días y máximo 21 días. La primer muestra debe ser tomada al comienzo de la enfermedad, para que sea posible ver claramente la seroconversión. Las muestras únicas también se aceptan, pero no se asegura su interpretación.
Neospora
Enviar sangre para obtener suero, Técnica empleada: Elisa.
A partir de fetos abortados: remitir contenido de cuajo, corazón, hígado y cerebro, refrigerados o congelados. Aunque el feto esté en estado de descomposición, al análisis se puede hacer igual. Técnica empleada.: IFI. También se puede efectuar histopatología.
Para estudios bacteriológicos e histopatológicos, no se deben enviar órganos enteros ni animales.
De cada animal se deben tomar 2 muestras de los diferentes órganos, de zonas afectadas y normales, cortados en dados de 1 cm. por 1 cm.
Colocando uno en solución formolada al 10 % (90ml de solución fisiológica y 10ml de formol) y el otro trozo en un frasco sin líquido, ambos debidamente cerrados.
Enviar también líquidos abdominal, Torácico, sangre u orina, etc. En tubo o jeringa estéril.
Mandar improntas de los órganos remitidos como de los líquidos
Adjuntar datos de anamnesis y necropsia.
Colocar todo en caja de espuma plas con conservante de frío, no hielo.
Avisar al laboratorio por el envío.
Este trabajo debe ser realizado o supervisado por el veterinario responsable del caso o del establecimiento.
Bacteriología General
Tener en cuenta que todo análisis bacteriológico debe procesarse a la brevedad posible. Es requisito fundamental que el animal no haya recibido antibióticos locales o sistémicos
en los últimos 3 a 5 días para evitar toda interferencia en el crecimiento microbiano.
Cuando hace una solicitud de un cultivo bacteriológico y antibiograma debe mencionar que
tipo de muestra está enviando, Ej. : Exudado Otico, Ex Ocular, Liquido de Ascitis, Ex de Piel, Urocultivo, etc.
Si le interesa testear algún antibiótico en particular solicítelo en la orden de realización de exámenes.
En el caso de líquidos de punción (ascitis, articular, pleural, LCR), lavado bronco alveolar, biopsias quirúrgicas para cultivo bacteriológico, las muestras siempre deberán recolectarse en frasco o tubo estéril. Mantenerlas en heladera hasta su retiro o envío al laboratorio.
Exudados
Los hisopos con medio de transporte Stuart mantienen viable la muestra por aproximadamente
24 hs., mientras que los hisopos sin medio por unas 12 hs., evitar la desecación de la misma en éstos últimos colocando 0.5 cm de suero fisiológico estéril en el caso de que se vaya a demorar la remisión al laboratorio. No es necesario colocar los hisopos en heladera.
Exudado Otico
Antes de introducir un hisopo en el oído es conveniente limpiar el pabellón auricular con suero fisiológico a efectos de disminuir la carga bacteriana contaminante. Si sospecha de Malassezia y/o Otodectes cynotis puede enviar material para realizar observación directa con lactofenol en un Eppendorf o en un hisopo.
Exudado Ocular
La muestra se obtiene con hisopo a partir de la conjuntiva ocular.
Urocultivo
La muestra ideal es la punción vesical. Como segunda opción el cateterismo vesicalo la micción espontánea donde la muestra debe obtenerse de la mitad de la micción, aunque en éstas últimas opciones hay más posibilidades de contaminación secundaria. Es suficiente con 1 o 2 ml de orina. Mantener la muestra refrigerada en heladera a 4°C hasta su envío al laboratorio.
Lesiones de Piel Cerradas (Pústulas, Vesículas, Costras, etc.)
Desinfectar la lesión con alcohol 70 .Dejar actuar 2 minutos, remover costras con aguja estéril, realizar la toma con un hisopo de la zona profunda de la lesión. Si la lesión presenta vesículas o colección de pus, puncionar con aguja y jeringa de insulina. Enviar el líquido en jeringa al laboratorio.
Lesiones de Piel Abiertas (Ulceras, Heridas, Herida operatoria, etc.)
Limpiar la lesión con suero fisiológico, si existe colección serosanguinolenta, pus, etc., obtener la muestra en jeringa. Si no fuera posible obtener secreción con jeringa realizar la toma con hisopo.
Secreción respiratoria, Lavado broncoalveolar
Enviar una jeringa estéril con contenido y un hisopo
Piel. Dermatofitos
Se puede remitir pelos y escamas dérmicas obtenidas por raspaje con bisturí estéril de la zona afectada y del límite con la zona sana. Además tomar pelos con una pinza estéril o desinfectada y colocar todo entre 2 portaobjetos nuevos unidos en sus extremos por un leuco o cinta adhesiva.
Es importante que el animal no haya recibido en por lo menos 7 días ningún tratamiento local o sistémico con antimicóticos o antisépticos.
Coproparasitarios
La muestra deberá ser recién emitida, en el caso de solicitar investigación de Protozoarios (Giardias y Coccidios) se solicitarán muestras recolectadas durante tres días seguidos.
La misma puede ir en un mismo recipiente o separados y siempre debe mantenerse refrigerada a 4°C en heladera hasta su envío al laboratorio.
Sangre Oculta en Materia Fecal
El paciente deberá recibir una dieta exenta de carne durante tres días debido a que la
hemoglobina puede dar falsos positivos. Mantener en heladera hasta su envío al laboratorio.
Coprofuncional
El paciente debe realizar una dieta durante 3 días, la cual debe contener los siguientes elementos
Dieta para un canino de 30 Kg. 350g de carne picada
400 g de arroz bien hervido
200g de puré
4 – 5 cucharadas de aceite
Al cuarto día juntar la materia fecal y colocarla en un frasco limpio y seco. Guardar la muestra en la heladera hasta su envío al laboratorio.
Dicho estudio nos da información de los procesos digestivos, almidones, proteínas, grasas, y cuerpos extraños.
Gastrointestinales ,Fasciola hepática (Saguaypé) y Coccidias :
Las muestras para examen parasitológico deben ser colectadas del recto de los animales, a menos que el animal sea observado en el momento en el que está defecando, única situación en la cual se puede aceptar la colecta del piso y de la zona superior.
Las muestras deben ser lo mas representativa posible, en ovinos se podría decir un 10% en majadas de hasta 1000 animales, superior a ese numero 5%. En vacunos podríamos decir de un 10% de cada lote. Si la población a muestrear es muy grande se puede tomar iguales porcentajes de animales en mejor estado y en mal estado. Las muestras deben venir en bolsitas de nylon o en envases herméticos para evitar la eclosión de huevos.
Las muestras deben ser enviadas con refrigeración ,(aunque en invierno se pueden enviar sin refrigeración ) y deben ser mantenidas a 4ºC hasta ser procesadas, no mas de 9 días desde su extracción.
Método de análisis: Mac Master modificado y sedimentación.
Histopatología
Remitir muestras de tejido de 1 cm de ancho como máximo. Si es intestino, basta con 2 cm de largo. La muestra debe ser representativa de la estructura del órgano y debe incluir la unión de tejido afectado y sano. La muestra debe ser colocada en un frasco con boca ancha e inmersa lo antes posible en 10 veces su volumen en fijador (formol al 10 % ). Luego de 48 hs de fijación, puede ser enviado al laboratorio en un volumen reducido de formol. No congelar. Tapar con cinta la tapa del frasco y envolverlo con papel para que absorba posibles derrames o rupturas accidentales del frasco. Enviar historia clínica y demás datos en un a bolsa de nylon aparte.
Biopsia de piel
La biopsia de piel es la principal herramienta de diagnóstico que dispone el clínico de pequeños animales en dermatología. La gran mayoría de las enfermedades de la piel se encuentran actualmente definidas en base al tipo y patrón de las lesiones al microscopio óptico. La biopsia puede revelar cáncer de piel o lesiones benignas no cancerosas así como enfermedades inflamatorias y algunas enfermedades metabólicas de la piel. Asimismo, se pueden identificar parásitos, bacterias, y hongos.
I) INDICACIONES DE LA BIOPSIA DE PIEL (¿Cuándo realizar una biopsia?)
1. Todas las lesiones obviamente neoplásicas o sospechosas de neoplasia.
2. Todas las enfermedades ampollosas (Ej. pénfigos).
3. Cualquier ulceración persistente.
4. Cualquier dermatosis que no responda al tratamiento en un plazo razonable (generalmente 3 semanas).
5. Cualquier dermatosis que en opinión del clínico sea inusual o aparezca grave.
6. Toda dermatosis cuya terapia sea larga o muy costosa.
II) SELECCIÓN DE LA MUESTRA (¿Qué se debe muestrear?)
1. Obtener preferentemente las lesiones primarias y evitar las secundarias.
2. Seleccionar las lesiones más representativas de la enfermedad.
3. Preferir las lesiones más nuevas o recientes.
4. Obtener múltiples biopsias del mismo proceso seleccionando lesiones en diferente fase de desarrollo.
5. En general, se debe incluir únicamente piel enferma, excepto las ulceraciones que deben incluir tejido adyacente y las lesiones muy sutiles como eritema o alopecia que deben acompañarse de muestras separadas (identificadas) de piel normal.
III) MÉTODO DE BIOPSIA (¿Cómo se extrae la muestra?)
1. El procedimiento es fácil y rápidamente realizable en consultorio con buena sujeción y/o anestesia local.
2. Depilar parcialmente con tijera el sitio seleccionado, cuidando de no remover restos patológicos superficiales o de provocar lesiones iatrogénicas.
3. Nunca frotar la zona de biopsia ni usar yodoformo u otro antiséptico.
4. Se inyecta subcutáneamente 1-2 ml de lidocaína al 2% directamente debajo de la zona seleccionada, usando una aguja fina.
5. A continuación se utiliza un bisturí para cortar a través del espesor completo de la piel un fragmento de piel elíptico o rectangular pequeño (0.5-1cm x 1-2cm), nunca mayor de 2 x 2 cm de lado.
6. Retirar el fragmento usando una pinza mosquito, con cuidado para evitar artefactos.
7. Las vesículas y bullas deben extraerse enteras tratando en lo posible de no romperlas.
8. En general no es necesario dar ningún punto.
9. La muestra se coloca inmediatamente en formol al 10% (1 parte de formol y 9 partes de agua) en cantidad suficiente para cubrir holgadamente.
10. Debe usarse recipiente hermético adecuado al tamaño de la muestra.
11. Identificar indeleblemente la muestra y enviar al laboratorio para su procesamiento.
12. En neoplasias se extirpa totalmente el tumor (biopsia excisional).
13. Si el tumor es muy grande debe cortarse seriadamente en láminas de no más de 1 cm de espesor y enviar la/s que se consideren más representativas.
14. NO PONER UN TUMOR MUY GRANDE APRETADO EN UN FRASCO YA QUE EL FORMOL NO PENETRA.
Solicite las etiquetas en el laboratorio tel.: 45343705 o lavsa@lavsa.com.uy
O imprimelas del pdf adjunto.